
FORMALIZACIÓN DE ACTIVIDADES.
Entregamos asesoría en la realización de sus procesos de formalización técnica y administrativa en los Servicios Públicos correspondientes.
¿Que es Formalización Sanitaria?
Se refiere a obtener la Resolución Sanitaria, documento que autoriza a la empresa a funcionar y acredita cumplimiento reglamentario y legal de las instalaciones o establecimientos.
El Informe Sanitario es la resolución emitida por la Autoridad Sanitaria en la que se constata el cumplimiento y control de todos los riesgos asociados a su funcionamiento, y que tiene por objeto obtener la patente municipal respectiva.
La calificación, es un Certificado que solicita o exige la Dirección de Obras Municipales (DOM), cuando la actividad ha cambiado de giro, se han producido cambios en la construcción, o aumentan número de maquinarias o trabajadores.
Todas las Resoluciones son otorgadas por las SEREMIS de SALUD de la Región correspondiente.
|

HACCP Y BPM
Es una de las herramientas para la protección y aptitud de los alimentos en la cadena agroalimentaria.
Entregamos asesorías a empresas de alimentos en el diseño de sus instalaciones y planes y programas de operación para que cumplan con lo establecido en la Resolución 187/08 del MINSAL.
¿Que es BPM y HACCP?
Las Buenas Practicas de Manipulación, se definen como los Principios básicos y prácticas generales de higiene en la cadena de producción de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se minimicen los riesgos inherentes durante las diferentes etapas de la cadena de producción.
El Control de Puntos Críticos, se refiere a la realización de un análisis de peligros reales y potenciales en toda la cadena alimentaria hasta el punto de consumo. Se determinan los puntos críticos y se realiza monitoreo de ellos.
|

PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.
Ofrecemos a las diferentes instalaciones o establecimientos el desarrollo de Planes de Emergencia que tengan como base el Ciclo de Riesgo, y le permitan estar preparados para cada una de las fases que la componen.
El Ciclo de Riesgo
Para comprender el riesgo y poder gestionarlo, es preciso conocer sus componentes, que son:
• Fase de Preparación,
• Fase de Emergencia, y
• Fase de Recuperación.
Los Planes de Emergencia que se crean en cualquier instalación social o productiva, deben considerar a lo menos los siguientes conceptos:
• componentes del riesgo de desastres.
• construcción social de riesgo.
• escenarios e impactos de los desastres.
• gestión integral del riesgo.
|